UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en condiciones ideales con una adecuada humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más inmediata y veloz, evitando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el organismo estable, evitando oscilaciones abruptos. La región superior del cuerpo solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como cota superior. Es importante no permitir tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de forma inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el Clases de Canto flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza interna adecuada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page